Ir al contenido principal

Inequidad en la Administración Pública

En la prensa nacional del dia sábado 21 de junio del 2008 salió una información que daba cuenta de una supuesta encuesta que aplicara el Instituto Nacional de Administración Pública ( INAP ), sobre la forma y mecanismo de ingreso a la administración pública. Los resultados de esa supuesta encuesta son sorprendentes, en el sentido de que no es esa la percepción del ciudadano común.

Según la encuesta, los empleados públicos han ingresado de la siguiente manera:

· 58.17% Por recomendaciones
· 10.50% Por influencia política
· 4.83% Por calificaciones y méritos académicos
· 16.33% Por solicitud normal
· 6% Por concurso
· 3% Por traslado de otra institución pública

98.83%

Según lo publicado en la prensa, hay un 1.17% de los empleados donde no se determinó cual fue el mecanismo de ingreso.

Con la publicación de esta supuesta encuesta, el INAP y el gobierno, quieren distorsionar una realidad irrebatible que se vive en el País, que es que hasta para que alguien pueda ser conserje o barrendero en una institución pública, tiene que tener una recomendación política.

El único dato que quizás sea cercano a la realidad es de que sólo el 6% de la administración pública ingresa via concursos. Y hay que precisar que más del 95% de ese 6% se refiere a los médicos y profesores. Esto implica que más del 90% de la administración pública actual, entró vía las recomendaciones políticas.




La supuesta encuesta presenta un dato para confundir: separa el mecanismo de recomendaciones ( 58.17% ) del mecanismo influencia política ( 10.50% ). La pregunta sería ¿ recomendaciones de quien si no de los políticos ? Pero hay otro dato confucionista que es el referido a los empleados que llegan supuestamente llenando solicitudes normales, que le asignan un 16.33%. Todo el mundo sabe de que los empleos de la administración pública es parte del botín de guerra de la clase dirigente del pais, no hay lugar para que casi nadie entre sin el visto bueno de la partidocracia nacional. Como se podrá apreciar, por recomendaciones, influencia política y supuestas solicitudes normales suman el 85%, que es realmente por recomendaciones políticas.

La sociedad tiene que preguntarse cuál sería el nivel de calidad de los servicios de un personal que ingresa a la administración pública mediante estos mecanismos.

En la República Dominicana tiene que darse un proceso radical de cambio en la conducta colectiva. El ciudadano tiene que reaccionar. No podemos seguir asumiendo como normales patrones de comportamientos colectivos que constituyen una vergüenza para los dominicanos. Las únicas diferencias que tienen que existir en cuanto a la oportunidad para obtener un cargo en la Administración Pública, sólo deben estar vinculadas al nivel de talento, preparación y actitudes del ciudadano para el cargo en cuestión.

En la República Dominicana tiene que fomentarse una cultura de TOLERANCIA CERO A LA INEQUIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fuerte y Claro

Por Eladio Contreras Reyes LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA REP. DOM. Desde hace tiempo se ha puesto de manifiesto el grave nivel de descrédito del que ¿ gozan ? los medios de comunicación y sobre todo, los comunicadores en la República Dominicana. Todo viene en gran medida por la falta de objetividad y de interés en llevarle al público, una serie de hechos y situaciones que afectan a la sociedad dominicana. La capacidad crítica de los medios y de los comunicadores ha brillado por su ausencia, en muchos casos. El caso más sonado lo fue el llamado Caso Baninter. Cuando a mediados del año 2003 salió a la luz pública el fraude multimillonario que se produjo en esa entidad financiera, no fueron pocos los comunicadores y medios que salieron en defensa de los ejecutivos de esa entidad. Pero para hacer honor a la verdad, no sólo fueron comunicadores y medios los que salieron a alegar supuestas persecuciones políticas y económicas. Tambien personajes del mundo político, eclesiástico, sindical,...

LAS SOCIEDADES DE INFORMACION CREDITICIA -SIC- EN LA REP. DOM.

Eladio Contreras Reyes Director Editorial http://www.economiaydemocracia.blogspot.com/ En la República Dominicana están operando desde hace varios años, empresas de las denominadas burós de crédito, calificadoras de créditos, o clasificadoras de créditos, o cómo se le quiera llamar. Esas empresas, que para fines legales en el País, su denominación es sociedades de información crediticia -SIC-, operan al amparo de la Ley No 285-05 de Regulación a las Sociedades de Información Crediticia y de Protección al Titular de la Información. El objeto de la Ley está referido en el artículo 1, que reza: ‘’ Artículo 1. La presente ley tiene por objeto regular la constitución, organización, actividades, funcionamiento y extinción de las Sociedades de Información Crediticia -SIC-, así como la prestación de los servicios de referencias crediticias y el suministro de la información en el mercado, garantizando el respeto a la privacidad y los derechos de los titulares de la misma, reconocidos por la Con...

RETOS EN LA FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA ZONA RURAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA (PRIMERA PARTE)

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, Director Editorial   La importancia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2022, el PBI agropecuario estimamos que estaría entre los 330 y 340 mil millones de pesos, representando cerca del 6% al PBI total. En términos de generación de empleos,  aunque en los últimos años la generación empleos agropecuarios ha ido bajando, según el Banco Central , en las actividades agropecuarias hay  358,105  mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2021. Los empleos en la agropecuaria representan entre el 7% y el 10% del total de empleos de la economía. En los últimos años, las exportaciones agropecuarias han representado cerca de una quinta parte (entre el 17% y el 21%) de las exportaciones totales dominicanas. En este año entendemos que sería igual. Obviamente la última palabra la tendrá el Banco Central en el informe de la economía del año 2022. Hay...