Ir al contenido principal

Còmo Enfrentaremos la Crisis Econòmica

Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes,
Director Editorial


El tan esperado dia 10 de julio había llegado: a las 7:30 de la noche, el Presidente Fernández iba a sostener un encuentro con un grupo de amigos periodistas e iba a hablar sobre la grave crisis económica que vive el País y el Mundo. La población esperaba anuncios de importancia capital sobre cual iba a ser la estrategia oficial para superar dicha situación. Pero no. Ese punto todavía no estaba en la agenda del presidente. El accionar del presidente hasta ahora se ha limitado a tratar de hacer querer ver, que la crisis tiene un origen netamente externo. Eso tiene una palabra: PETROLEO. Desde la esfera oficial la estrategia se montó hace ya varios meses: Hay que sobredimensionar el impacto de los altos precios de los combustibles y de los alimentos en el mercado mundial. Después, si hay rebajas en dichos precios, le echaremos la culpa al calentamiento global, o sino a la alineación planetaria, o a la posibilidad del enfriamiento y falta de nitrógeno en una de las lunas de saturno, etc. En fin, algo se le ocurrirá al gobierno. Lo importante es no hacer lo que todo el mundo le está pidiendo que hagan: DISMINUIR EL DESPILFARRO EN EL GASTO PUBLICO QUE TODAVÍA SE MANTIENE.

En una de las respuestas a tan amigables invitados, el presidente confesó a su viva voz lo que mucha gente temía: Que el gasto en publicidad del gobierno no era significativo, es decir, desde el gobierno no se tiene conciencia para reconocer que el origen de la crisis estuvo en el descontrol y en la mala calidad del gasto público, que se expresó al grado sumo en la campaña electoral.

Conclusiones y Recomendaciones.-

Las únicas acciones concretas que la población y los agentes económicos han visto, son las de carácter monetario que ha desarrollado el Banco Central. Ha habido un encarecimiento del dinero ( tasa activa y pasiva ), lo que por un lado provoca que los tenedores de recursos líquidos prefieran depositar, y obtener una rentabilidad mínima pero relativamente segura; y por otro lado, provoca una disminución de la demanda de recursos para préstamos. Tambien el Banco Central dispuso que la parte del encaje legal que los bancos tenían la posibilidad de hacer negocios, ahora lo tendrán que dejar en el Banco Central. En fin, todas estas medidas, al final han provocado una disminución de la liquidez y de las disponibilidades, que han impactado en la demanda agregada ( consumo e inversión ), para mantener la estabilidad de la tasa de cambio. Toda la estrategia del gobierno ha tenido como objetivo mantener la estabilidad cambiaria, lo que es correcto.

En lo que tiene que ver con la política de subsidios, por razones de insostenibilidad, ya el gobierno ha dicho de que los iba a desmontar. Pero la población ha visto que el criterio que prima a la hora de decidir si un subsidio es sostenible o no, es la capacidad que tengan los beneficiados ( o afectados de los mismos ) para negociar con el gobierno, sobretodo, en aras de la gobernabilidad tantas veces mencionada. Actualmente se está viendo con los choferes de transporte y de carga, pues aunque se había anunciado el retiro de subsidio al gasoil, lo han continuado; y tambien se piensa eliminar el subsidio generalizado al GLP, donde van a salir perjudicadas los hogares que utilizan GLP para cocinar, pero le mantendrán el subsidio a los choferes de carros públicos. Mucho ojo con esa focalización del subsidio al GLP. Se presta para muchos negocios ( corrupción ).

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETOS EN LA FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA ZONA RURAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA (PRIMERA PARTE)

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, Director Editorial   La importancia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2022, el PBI agropecuario estimamos que estaría entre los 330 y 340 mil millones de pesos, representando cerca del 6% al PBI total. En términos de generación de empleos,  aunque en los últimos años la generación empleos agropecuarios ha ido bajando, según el Banco Central , en las actividades agropecuarias hay  358,105  mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2021. Los empleos en la agropecuaria representan entre el 7% y el 10% del total de empleos de la economía. En los últimos años, las exportaciones agropecuarias han representado cerca de una quinta parte (entre el 17% y el 21%) de las exportaciones totales dominicanas. En este año entendemos que sería igual. Obviamente la última palabra la tendrá el Banco Central en el informe de la economía del año 2022. Hay...

Fuerte y Claro

Por Eladio Contreras Reyes LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA REP. DOM. Desde hace tiempo se ha puesto de manifiesto el grave nivel de descrédito del que ¿ gozan ? los medios de comunicación y sobre todo, los comunicadores en la República Dominicana. Todo viene en gran medida por la falta de objetividad y de interés en llevarle al público, una serie de hechos y situaciones que afectan a la sociedad dominicana. La capacidad crítica de los medios y de los comunicadores ha brillado por su ausencia, en muchos casos. El caso más sonado lo fue el llamado Caso Baninter. Cuando a mediados del año 2003 salió a la luz pública el fraude multimillonario que se produjo en esa entidad financiera, no fueron pocos los comunicadores y medios que salieron en defensa de los ejecutivos de esa entidad. Pero para hacer honor a la verdad, no sólo fueron comunicadores y medios los que salieron a alegar supuestas persecuciones políticas y económicas. Tambien personajes del mundo político, eclesiástico, sindical,...

LA PROHIBICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE HUEVOS Y SU POSIBLE IMPACTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DOMINICANO

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, economista, Director Editorial La Dirección General de Aduanas (DGA), en comunicación fechada el 30 de diciembre del año 2022, instruyó a su personal ubicado en los puestos de frontera terrestre, puertos y aeropuertos, a no permitir la salida de huevos, ante una solicitud que le formulara el Ministerio de Agricultura, mediante una comunicación fechada el 28 de diciembre del año 2022. La medida se dispuso atendiendo un alegado incremento en un 118% de las exportaciones, por lo que presuntamente se pretende garantizar la  soberanía y seguridad alimentaria dominicana  con relación al referido producto. La prohibición sería por un período de treinta (30) días a partir del día 28 de diciembre del año 2022  (lo que parece no entenderse porque la comunicación de la DGA es del 30 de diciembre del año 2022). Volumen y valor de la producción de huevos en el periodo del año 2017 al año 2021 (favor de ver Tabla 1 en anexos) En el período ...