Ir al contenido principal

El Voto Preferencial en la República Dominicana


Elaborado por Eladio Contreras Reyes,
Ciudadano

Cada vez que se aproximan las elecciones legislativas y municipales, se pone en la palestra dominicana, el tema del voto preferencial. En esta coyuntura, aunque estamos a más de 2 años de las elecciones, el argumento es que se está debatiendo la Ley de Partidos.

El voto preferencial ha funcionado de manera muy parcial, ya que solamente se ha aplicado en la selección de los diputados. Pero se ha hecho sobre la base en que también se ha tomado en cuenta el voto acumulativo o total de los partidos políticos, lo que ha provocado que en algunos casos un candidato A, a nivel individual ha obtenido más votos que un candidato B, pero ese candidato B se ha beneficiado porque el partido al que pertenece, al hacer la sumatoria de votos alcanzados y dividirlos entre los candidatos postulados, el cociente de esa división le da mayoría de votos al candidato B, lo que es una distorsión de lo que debería ser el voto preferencial.

Pero como todo no es completamente bueno, hay quienes argumentan de que el voto preferencial no es la mejor opción a la hora de elegir los representantes legislativos y municipales, y abogan por las llamadas listas cerradas. Entre los argumentos están que se fomenta la corrupción y de que genera enfrentamientos entre candidatos del mismo partido.

Lo de lista cerrada se refiere a que los partidos presentan una lista de candidatos, ordenados de forma tal, que el elector vota por la lista completa, y dependiendo de los votos totales por partidos es que se van asignando las posiciones ganadas por cada partido. La elección de un candidato en particular, va depender de cual lugar ocupa en la lista.

En esa modalidad, el elector NO ELIGE directamente al legislador o al regidor.

El tema es complejo, porque entre otras cosas, el voto preferencial verdaderamente democrático, le quita la potestad a las cúpulas partidarias de establecer las listas cerradas, donde atendiendo el orden de colocación y las votaciones históricas de los partidos, de antemano se sabía quién ganaba y quién no.  

Aunque hay quienes plantean una variante: Es que el orden de presentación de los candidatos de los partidos en las listas cerradas, se haga atendiendo la votación que haya obtenido el candidato en su respectiva primaria o convención interna.

La propuesta luce equilibrada, pero me parece que sería inconstitucional, en el sentido de que le estaría violando al elector, el derecho se seleccionar individualmente al candidato de su preferencia. La propuesta es volver a las listas cerradas, pero bajo el disfraz de la votación de las primarias.

Uno se pregunta ¿Cuál fue la intención del legislador al establecer el voto preferencial?

Creo que era de permitir que cada elector seleccionara individualmente al candidato a regidor, diputado, alcalde, senador, etc., de su preferencia.

Ahora bien: Ante el argumento de que el voto preferencial genera enfrentamiento a lo interno de los partidos, sugiero que se haga una ligera modificación a la forma de votación.

Sería la siguiente: Que el elector tenga la posibilidad de seleccionar por circunscripción, hasta el número de regidores y/o diputados que tenga la misma. Es decir, si en una circunscripción hay 7 diputados, el elector podrá elegir de 1 hasta 7 diputados, y fin de la discusión.

Nosotros creemos que los conflictos políticos y electorales tienen que resolverse por las vías puramente democráticas: Que el votante ( el pueblo ) sea el juez supremo.

Yo quiero el voto preferencial a todos los niveles: No al arrastre. (si alguien me demuestra que estoy equivocado, estoy dispuesto a cambiar de opinión).



Comentarios

Entradas populares de este blog

RETOS EN LA FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA ZONA RURAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA (PRIMERA PARTE)

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, Director Editorial   La importancia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2022, el PBI agropecuario estimamos que estaría entre los 330 y 340 mil millones de pesos, representando cerca del 6% al PBI total. En términos de generación de empleos,  aunque en los últimos años la generación empleos agropecuarios ha ido bajando, según el Banco Central , en las actividades agropecuarias hay  358,105  mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2021. Los empleos en la agropecuaria representan entre el 7% y el 10% del total de empleos de la economía. En los últimos años, las exportaciones agropecuarias han representado cerca de una quinta parte (entre el 17% y el 21%) de las exportaciones totales dominicanas. En este año entendemos que sería igual. Obviamente la última palabra la tendrá el Banco Central en el informe de la economía del año 2022. Hay...

Fuerte y Claro

Por Eladio Contreras Reyes LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA REP. DOM. Desde hace tiempo se ha puesto de manifiesto el grave nivel de descrédito del que ¿ gozan ? los medios de comunicación y sobre todo, los comunicadores en la República Dominicana. Todo viene en gran medida por la falta de objetividad y de interés en llevarle al público, una serie de hechos y situaciones que afectan a la sociedad dominicana. La capacidad crítica de los medios y de los comunicadores ha brillado por su ausencia, en muchos casos. El caso más sonado lo fue el llamado Caso Baninter. Cuando a mediados del año 2003 salió a la luz pública el fraude multimillonario que se produjo en esa entidad financiera, no fueron pocos los comunicadores y medios que salieron en defensa de los ejecutivos de esa entidad. Pero para hacer honor a la verdad, no sólo fueron comunicadores y medios los que salieron a alegar supuestas persecuciones políticas y económicas. Tambien personajes del mundo político, eclesiástico, sindical,...

LA PROHIBICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE HUEVOS Y SU POSIBLE IMPACTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DOMINICANO

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, economista, Director Editorial La Dirección General de Aduanas (DGA), en comunicación fechada el 30 de diciembre del año 2022, instruyó a su personal ubicado en los puestos de frontera terrestre, puertos y aeropuertos, a no permitir la salida de huevos, ante una solicitud que le formulara el Ministerio de Agricultura, mediante una comunicación fechada el 28 de diciembre del año 2022. La medida se dispuso atendiendo un alegado incremento en un 118% de las exportaciones, por lo que presuntamente se pretende garantizar la  soberanía y seguridad alimentaria dominicana  con relación al referido producto. La prohibición sería por un período de treinta (30) días a partir del día 28 de diciembre del año 2022  (lo que parece no entenderse porque la comunicación de la DGA es del 30 de diciembre del año 2022). Volumen y valor de la producción de huevos en el periodo del año 2017 al año 2021 (favor de ver Tabla 1 en anexos) En el período ...