Ir al contenido principal

QUE PASA EN LAS ALTAS ESFERAS DEL ESTADO DOMINICANO ?

Elaborado por:
Eladio Contreras R.
Director Editorial

Los empresarios dominicanos parece que están pagando el haber participado con mucho entusiasmo y alegría en algunas actividades con los precandidatos ( Hipólito Mejía y Miguel Vargas ) a la Presidencia de la República, del Partido Revolucionario Dominicano. Desde el Palacio Nacional parece que se entiende que hay entendimientos entre empresarios y oposición que van más alla de las coincidencias casuales.Ya nadie cree el cuento de que personalidades de la vida empresarial y política lleguen casi juntos a restaurantes famosos y que para reducir la cuenta coman en la misma mesa. Eso ha provocado la ira oficial que está llevando a que se pierda la objetividad y la compostura de funcionarios públicos, comenzando con el número uno.

Desde hace unos dias se está percibiendo una especie de falta de sincronización en pronunciamientos y acciones de los altos funcionarios de Estado Dominicano ( de los tres poderes del Estado ).

El primero que puso su nota disonante lo fue el Presidente de la República, cuando tratando de justificar "conceptualizadamente" no darle el 4% del PBI a educación, sencillamente desató la campaña cívica más impactante en la Rep. Dom. de los últimos 20 años: La lucha de las sombrillas amarillas y todo lo que sea amarillo. Para defender a su jefe, todos los funcionarios, aun aquellos con tradición y vida en el sector educativo, apoyaron los pronuciamientos del Presidente, no sabiendo parece que se rebajaban como profesionales y ciudadanos, sólo por estar en su carguito.

Hace unos dias, el Gobernador del Banco Central, una persona que casi siempre está en un perfil bajo y de poca conflictividad, le lanzó una andanada de críticas al sector empresarial cuando de forma equivocada quiso igualar las implicaciones del despilfarro de los funcionarios públicos ( que son pagados con los recursos de los contribuyentes carajo ) con los posibles gastos excesivos de algunos empresarios privados. Lo que haga o no haga un empresario privado con su dinero es problema de él. Por dios, como se le ocurre al Gobernador del BC salir con ese disparate.

Lo más reciente es la reacción desproporcionada y sin fundamentos que hiciera la Presidencia de la República, donde cuestionaba la actitud asumida por el Consejo Nacional de la Empresa Privada ( CONEP ) ante la aprobación con mayoría simple de las observaciones de la Ley del Consejo Nacional de la Magistratura ( CNM ). El CONEP simplemente está reclamando que se cumpla con las Constitución, que establece claramente que se requiere una mayoría calificada de dos terceras partes de los miembros presentes de la cámara en cuestión.

Esa reacción desaforada ha provocado que practicamene todo el empresariado hiciera una declaración pública exigiéndole a los Poderes Ejecutivo y Legislativo que cumplan con la Constitución. Antes estos errores, hay que preguntarse: ¿ Qué está pasando con los altos funcionarios que están tan agresivos, belicosos y erráticos ?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fuerte y Claro

Por Eladio Contreras Reyes LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA REP. DOM. Desde hace tiempo se ha puesto de manifiesto el grave nivel de descrédito del que ¿ gozan ? los medios de comunicación y sobre todo, los comunicadores en la República Dominicana. Todo viene en gran medida por la falta de objetividad y de interés en llevarle al público, una serie de hechos y situaciones que afectan a la sociedad dominicana. La capacidad crítica de los medios y de los comunicadores ha brillado por su ausencia, en muchos casos. El caso más sonado lo fue el llamado Caso Baninter. Cuando a mediados del año 2003 salió a la luz pública el fraude multimillonario que se produjo en esa entidad financiera, no fueron pocos los comunicadores y medios que salieron en defensa de los ejecutivos de esa entidad. Pero para hacer honor a la verdad, no sólo fueron comunicadores y medios los que salieron a alegar supuestas persecuciones políticas y económicas. Tambien personajes del mundo político, eclesiástico, sindical,...

LAS SOCIEDADES DE INFORMACION CREDITICIA -SIC- EN LA REP. DOM.

Eladio Contreras Reyes Director Editorial http://www.economiaydemocracia.blogspot.com/ En la República Dominicana están operando desde hace varios años, empresas de las denominadas burós de crédito, calificadoras de créditos, o clasificadoras de créditos, o cómo se le quiera llamar. Esas empresas, que para fines legales en el País, su denominación es sociedades de información crediticia -SIC-, operan al amparo de la Ley No 285-05 de Regulación a las Sociedades de Información Crediticia y de Protección al Titular de la Información. El objeto de la Ley está referido en el artículo 1, que reza: ‘’ Artículo 1. La presente ley tiene por objeto regular la constitución, organización, actividades, funcionamiento y extinción de las Sociedades de Información Crediticia -SIC-, así como la prestación de los servicios de referencias crediticias y el suministro de la información en el mercado, garantizando el respeto a la privacidad y los derechos de los titulares de la misma, reconocidos por la Con...

RETOS EN LA FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA ZONA RURAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA (PRIMERA PARTE)

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, Director Editorial   La importancia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2022, el PBI agropecuario estimamos que estaría entre los 330 y 340 mil millones de pesos, representando cerca del 6% al PBI total. En términos de generación de empleos,  aunque en los últimos años la generación empleos agropecuarios ha ido bajando, según el Banco Central , en las actividades agropecuarias hay  358,105  mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2021. Los empleos en la agropecuaria representan entre el 7% y el 10% del total de empleos de la economía. En los últimos años, las exportaciones agropecuarias han representado cerca de una quinta parte (entre el 17% y el 21%) de las exportaciones totales dominicanas. En este año entendemos que sería igual. Obviamente la última palabra la tendrá el Banco Central en el informe de la economía del año 2022. Hay...