Ir al contenido principal

EL SENADO APRUEBA VOTO PREFERENCIAL

Por Eladio Contreras El Senado convirtió en ley el proyecto que establece el voto preferencial, para la elección de los diputados, regidores y los vocales de los distritos municipales. El Proyecto de Ley establece que el voto preferencial es aquel que se realiza por medio de listas desbloqueadas, lo que permite que el elector escoja el candidato o la candidata de su preferencia sin importar la posición que tenga en la lista propuesta por el partido político. Indica, además, que para la elección de los diputados o diputadas en las circunscripciones electorales establecidas, el ciudadano podrá votar por un candidato determinado, marcando el recuadro con la foto y si es por el partido o agrupación política, con solo marcar el recuadro con el emblema y o las siglas del mismo. Se especifica que la Ley se aplicara a los diputados y diputadas en las elecciones del 2016. A los regidores y regidoras le será aplicada para las elecciones de 2020. El voto del diputado se le continuará contabilizando al candidato a senador. A mi juicio esta es un privilegio irritante, pero era la única forma que había para que los senadores la aprobaran. Establece también que las propuestas de los candidatos para cada circunscripción electoral serán sustentadas por decisión de las convenciones internas, de acuerdo a sus estatutos y respetando la cuota femenina. Esto eliminaría la escogencia por dedo. Además que para la determinación de la cantidad de escaños obtenidos por cada partido o agrupación en cada demarcación electoral para el nivel congresional, se utilice el método proporcional D’Hondt a los fines de garantizar la representación de las minorías, conforme lo establecen la Constitución y la ley electoral. Aunque no se hizo extensivo a los senadores, creemos que es un paso de avance para que las cúpulas partidarias ya no escojan a su antojo a los candidatos a esas posiciones electivas. Lástima que no se comenzó con los regidores también.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETOS EN LA FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA ZONA RURAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA (PRIMERA PARTE)

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, Director Editorial   La importancia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2022, el PBI agropecuario estimamos que estaría entre los 330 y 340 mil millones de pesos, representando cerca del 6% al PBI total. En términos de generación de empleos,  aunque en los últimos años la generación empleos agropecuarios ha ido bajando, según el Banco Central , en las actividades agropecuarias hay  358,105  mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2021. Los empleos en la agropecuaria representan entre el 7% y el 10% del total de empleos de la economía. En los últimos años, las exportaciones agropecuarias han representado cerca de una quinta parte (entre el 17% y el 21%) de las exportaciones totales dominicanas. En este año entendemos que sería igual. Obviamente la última palabra la tendrá el Banco Central en el informe de la economía del año 2022. Hay...

Fuerte y Claro

Por Eladio Contreras Reyes LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA REP. DOM. Desde hace tiempo se ha puesto de manifiesto el grave nivel de descrédito del que ¿ gozan ? los medios de comunicación y sobre todo, los comunicadores en la República Dominicana. Todo viene en gran medida por la falta de objetividad y de interés en llevarle al público, una serie de hechos y situaciones que afectan a la sociedad dominicana. La capacidad crítica de los medios y de los comunicadores ha brillado por su ausencia, en muchos casos. El caso más sonado lo fue el llamado Caso Baninter. Cuando a mediados del año 2003 salió a la luz pública el fraude multimillonario que se produjo en esa entidad financiera, no fueron pocos los comunicadores y medios que salieron en defensa de los ejecutivos de esa entidad. Pero para hacer honor a la verdad, no sólo fueron comunicadores y medios los que salieron a alegar supuestas persecuciones políticas y económicas. Tambien personajes del mundo político, eclesiástico, sindical,...

LA PROHIBICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE HUEVOS Y SU POSIBLE IMPACTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DOMINICANO

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, economista, Director Editorial La Dirección General de Aduanas (DGA), en comunicación fechada el 30 de diciembre del año 2022, instruyó a su personal ubicado en los puestos de frontera terrestre, puertos y aeropuertos, a no permitir la salida de huevos, ante una solicitud que le formulara el Ministerio de Agricultura, mediante una comunicación fechada el 28 de diciembre del año 2022. La medida se dispuso atendiendo un alegado incremento en un 118% de las exportaciones, por lo que presuntamente se pretende garantizar la  soberanía y seguridad alimentaria dominicana  con relación al referido producto. La prohibición sería por un período de treinta (30) días a partir del día 28 de diciembre del año 2022  (lo que parece no entenderse porque la comunicación de la DGA es del 30 de diciembre del año 2022). Volumen y valor de la producción de huevos en el periodo del año 2017 al año 2021 (favor de ver Tabla 1 en anexos) En el período ...