Ir al contenido principal

La Estrategia Electoral del PLD en el 2012

Eladio Contreras Reyes
Director Editorial

En las elecciones presidenciales del 2008, al margen de los ataques que recibiera el candidato Miguel Vargas Maldonado del PRD, por el sonado caso de Marbella, España, implicación que posteriormente fue debidamente desestimada, uno que fue blanco de los ataques de los estrategas del PLD fue el ex presidente Hipólito Mejía, por entre otras cosas, la situación económica que vivió el pais a partir del año 2003.

A raiz de la quiebra fraudulenta de varios bancos en el año 2003, y la forma en que las autoridades monetarias enfrentaron la situación, hubo efectos que se le escaparon al control de las autoridades, provocando entre otras cosas, un proceso de devaluación brusco nunca visto en la historia económica, donde la tasa del dolar llegó a cotizarse a más de 50 pesos; la tasa de inflación subió a más de 40% al finalizar el año 2003.

Como era de suponer, esa volatilidad de las tasas de cambio y de inflación, generaron todo un clima de desconfianza a toda la sociedad dominicana, en especial de los agentes económicos, y el pais vivió una época de desesperanza y frustación, que provocaron una baja significativa de la popularidad del gobierno, del PRD y del presidente Mejía.

Haciendo un poco de historia, hay que recordar que en la Reforma Constitucional del 2002, que reinstauró la figura de la reelección presidencial, después de la segunda repostulación, el presidente en cuestión no podía presentarse nunca más a unas elecciones presidenciales. Entonces, a partir de la derrota electoral del 2004, el presidente Mejía era practicamente un cadáver político. El sentido común aconsejaba a Mejía, a su grupo y al propio PRD, que Mejía era un activo político de un bajo valor presente y mucho más bajo valor futuro.

Es por ello, que nadie, absolutamente nadie, nunca quiso de manera institucional en el PRD, defender y justificar las medidas económicas del 2003, y optaron por desentenderse de esa defensa y se le cargó todo el costo político al Ex presidente Mejía, quien, entendiendo que más nunca sería candidato a nada, tampoco hizo mucho esfuerzo para reinvindicar sus ejecutorias económicas, sobre todo, el tratamiento dado a las quiebras bancarias. Según algunos de los analistas económicos de la época, la quiebra fraudulenta del BANINTER representaba la más importante en la historia de las quiebras de esa naturaleza.

Un elemento que la gente del PRD y del Ex Presidente Hipólito Mejía no supieron enarbolar fue que en la República Dominicana no se produjo un colapso sistémico, es decir, la decisión de resarcir a todos los depositantes sin importar el monto de los depósitos, evitó que se produjera el llamado efecto dominó, que si había pasado en otros paises de Sudamérica. El Efecto Dominó pasaría en una situación donde los depositantes van en masa a efectuar retiros de sus depósitos, y como es matemática y financieramente imposible que estén en bóveda todos los recursos provenientes de las captaciones al público, entonces el sistema financiero nacional se vería imposibilitado de atender a todos sus depositantes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fuerte y Claro

Por Eladio Contreras Reyes LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA REP. DOM. Desde hace tiempo se ha puesto de manifiesto el grave nivel de descrédito del que ¿ gozan ? los medios de comunicación y sobre todo, los comunicadores en la República Dominicana. Todo viene en gran medida por la falta de objetividad y de interés en llevarle al público, una serie de hechos y situaciones que afectan a la sociedad dominicana. La capacidad crítica de los medios y de los comunicadores ha brillado por su ausencia, en muchos casos. El caso más sonado lo fue el llamado Caso Baninter. Cuando a mediados del año 2003 salió a la luz pública el fraude multimillonario que se produjo en esa entidad financiera, no fueron pocos los comunicadores y medios que salieron en defensa de los ejecutivos de esa entidad. Pero para hacer honor a la verdad, no sólo fueron comunicadores y medios los que salieron a alegar supuestas persecuciones políticas y económicas. Tambien personajes del mundo político, eclesiástico, sindical,...

LAS SOCIEDADES DE INFORMACION CREDITICIA -SIC- EN LA REP. DOM.

Eladio Contreras Reyes Director Editorial http://www.economiaydemocracia.blogspot.com/ En la República Dominicana están operando desde hace varios años, empresas de las denominadas burós de crédito, calificadoras de créditos, o clasificadoras de créditos, o cómo se le quiera llamar. Esas empresas, que para fines legales en el País, su denominación es sociedades de información crediticia -SIC-, operan al amparo de la Ley No 285-05 de Regulación a las Sociedades de Información Crediticia y de Protección al Titular de la Información. El objeto de la Ley está referido en el artículo 1, que reza: ‘’ Artículo 1. La presente ley tiene por objeto regular la constitución, organización, actividades, funcionamiento y extinción de las Sociedades de Información Crediticia -SIC-, así como la prestación de los servicios de referencias crediticias y el suministro de la información en el mercado, garantizando el respeto a la privacidad y los derechos de los titulares de la misma, reconocidos por la Con...

RETOS EN LA FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA ZONA RURAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA (PRIMERA PARTE)

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, Director Editorial   La importancia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2022, el PBI agropecuario estimamos que estaría entre los 330 y 340 mil millones de pesos, representando cerca del 6% al PBI total. En términos de generación de empleos,  aunque en los últimos años la generación empleos agropecuarios ha ido bajando, según el Banco Central , en las actividades agropecuarias hay  358,105  mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2021. Los empleos en la agropecuaria representan entre el 7% y el 10% del total de empleos de la economía. En los últimos años, las exportaciones agropecuarias han representado cerca de una quinta parte (entre el 17% y el 21%) de las exportaciones totales dominicanas. En este año entendemos que sería igual. Obviamente la última palabra la tendrá el Banco Central en el informe de la economía del año 2022. Hay...