Ir al contenido principal

LA DESABRIDA CAMPAÑA ELECTORAL AÑO 2010

Elaborado por:
Eladio Contreras Reyes
Director Editorial
809.816.5730

www.prensacriticalibre.blogspot.com

¿ Hay Elecciones Municipales y Legislativas en el 2010 ?

La República Dominicana, está viviendo, sin lugar a dudas, la campaña electoral que menos entusiasmo ha despertado. Pero haciendo honor a la verdad, monda y lironda, ha sido el resultado de todo un proceso de descrédito que parece estar haciendo ya fondo.

Los dominicanos, parece que estamos condenados a vivir en una permanente arritmia y anacronismos en todos los ámbitos. La crisis política post electoral del 1994, dentro de lo perturbador y poco democrático desenlace, que impidió el acceso al poder del Doctor José Francisco Peña Gómez, tuvo unos resultados que a todas luces hay que juzgar positivos, como fue la Reforma Constitucional a la carrera que se hizo en agosto de ese año, que entre otras cosas, estableció la prohibición de la reelección presidencial ( que años despues se restableció, año 2002 ); la creación del Consejo Nacional de la Magistratura; y entre otras cosas, la separación de las elecciones municipales y legislativas de las presidenciales. Ello era para disminuir en lo posible, el arrastre.

Despues, se estableció la forma de elección directa en la parte legislativa, en lo que tiene que ver con los diputados, es decir, el elector tiene la opción de señalar con el voto, al candidato a diputado que prefiere, manteniendo ese esquema el arrastre del candidato a diputado al candidato a senador.

Pero desde el principio, tanto la separación de las elecciones, como el voto preferencial, tuvieron críticos en las mismas cúpulas políticas:

  1. Sobre la separación de las elecciones se alegaba que al haber elecciones cada dos años, ello provocaba que el pais estuviera cada dos años en campañas ( como si las campañas de por sí fueran malas );
  2. Con relación al voto preferencial se decía que obligaba a los candidatos a enfrentar a sus propios compañeros de partido para buscar el voto del elector.
Los dos alegatos son valederos, pero no tienen nada de malo. Veamos:

Al haber elecciones cada dos años, el votante puede ratificar o quitar al partido o al político del partido que está controlando un poder del estado. En las elecciones del 2010, los electores van a evaluar el desempeño de los ayuntamientos y del congreso; pero tambien evaluarán al Poder Ejecutivo. Si los electores entienden que el Ejecutivo necesita más apoyo legislativo, votarán masivamente para que se mantenga la mayoría del PLD; y viceversa, si entienden los electores que esa mayoría ha perjudicado a la población, entonces votará por la oposición. Igualmente los electores votarán en los municipios y congreso atendendo si éstos han cumplido las espectativas creadas.

Sobre el voto preferencial la situación es más evidente el error de quienes prefieren las listas cerradas que se usaban anteriormente. Esas listas las elaboraban las cúpulas partidarias y era a su único criterio que se colacaba en las posiciones a los candidatos, es decir, el elector no era quien en última instancia seleccionaba al candidato, sino la posición que este tuviera en la lista, y la votación del partido con relación a la votación general.

Nosotros no dudamos que un dia de estos, se vuelva a la vieja usanza, ya que los líderes de los dos partidos mayoritarios (sólo 2 ) que tenemos, no profesan ni practican la democracia real en sus partidos, pues sólo hay que ver que los problemas más graves que han tenido estas elecciones, fueron las inscripciones de candidatos que no participaron en los procesos convencionales, aplicando dichas cúpulas las famosas reservas, que en una gran parte la Junta Central Electoral, actuando com máximo tribunal electoral, ha tenido que garantizar los derechos adquiridos de los candidatos que lo habían ganado en los procesos que esos mismos partidos diseñaron para ello.

Es por eso y otras cosas más que la gente se manifiesta completamente apática de estas elecciones, lo cual es muy preocupante por lo que implica.

Seguiremos luego.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETOS EN LA FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA ZONA RURAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA (PRIMERA PARTE)

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, Director Editorial   La importancia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2022, el PBI agropecuario estimamos que estaría entre los 330 y 340 mil millones de pesos, representando cerca del 6% al PBI total. En términos de generación de empleos,  aunque en los últimos años la generación empleos agropecuarios ha ido bajando, según el Banco Central , en las actividades agropecuarias hay  358,105  mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2021. Los empleos en la agropecuaria representan entre el 7% y el 10% del total de empleos de la economía. En los últimos años, las exportaciones agropecuarias han representado cerca de una quinta parte (entre el 17% y el 21%) de las exportaciones totales dominicanas. En este año entendemos que sería igual. Obviamente la última palabra la tendrá el Banco Central en el informe de la economía del año 2022. Hay...

Fuerte y Claro

Por Eladio Contreras Reyes LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA REP. DOM. Desde hace tiempo se ha puesto de manifiesto el grave nivel de descrédito del que ¿ gozan ? los medios de comunicación y sobre todo, los comunicadores en la República Dominicana. Todo viene en gran medida por la falta de objetividad y de interés en llevarle al público, una serie de hechos y situaciones que afectan a la sociedad dominicana. La capacidad crítica de los medios y de los comunicadores ha brillado por su ausencia, en muchos casos. El caso más sonado lo fue el llamado Caso Baninter. Cuando a mediados del año 2003 salió a la luz pública el fraude multimillonario que se produjo en esa entidad financiera, no fueron pocos los comunicadores y medios que salieron en defensa de los ejecutivos de esa entidad. Pero para hacer honor a la verdad, no sólo fueron comunicadores y medios los que salieron a alegar supuestas persecuciones políticas y económicas. Tambien personajes del mundo político, eclesiástico, sindical,...

LA PROHIBICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE HUEVOS Y SU POSIBLE IMPACTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DOMINICANO

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, economista, Director Editorial La Dirección General de Aduanas (DGA), en comunicación fechada el 30 de diciembre del año 2022, instruyó a su personal ubicado en los puestos de frontera terrestre, puertos y aeropuertos, a no permitir la salida de huevos, ante una solicitud que le formulara el Ministerio de Agricultura, mediante una comunicación fechada el 28 de diciembre del año 2022. La medida se dispuso atendiendo un alegado incremento en un 118% de las exportaciones, por lo que presuntamente se pretende garantizar la  soberanía y seguridad alimentaria dominicana  con relación al referido producto. La prohibición sería por un período de treinta (30) días a partir del día 28 de diciembre del año 2022  (lo que parece no entenderse porque la comunicación de la DGA es del 30 de diciembre del año 2022). Volumen y valor de la producción de huevos en el periodo del año 2017 al año 2021 (favor de ver Tabla 1 en anexos) En el período ...