Ir al contenido principal

LAS SOCIEDADES DE INFORMACION CREDITICIA -SIC- EN LA REP. DOM.

Eladio Contreras Reyes
Director Editorial

http://www.economiaydemocracia.blogspot.com/

En la República Dominicana están operando desde hace varios años, empresas de las denominadas burós de crédito, calificadoras de créditos, o clasificadoras de créditos, o cómo se le quiera llamar.

Esas empresas, que para fines legales en el País, su denominación es sociedades de información crediticia -SIC-, operan al amparo de la Ley No 285-05 de Regulación a las Sociedades de Información Crediticia y de Protección al Titular de la Información. El objeto de la Ley está referido en el artículo 1, que reza: ‘’ Artículo 1. La presente ley tiene por objeto regular la constitución, organización, actividades, funcionamiento y extinción de las Sociedades de Información Crediticia -SIC-, así como la prestación de los servicios de referencias crediticias y el suministro de la información en el mercado, garantizando el respeto a la privacidad y los derechos de los titulares de la misma, reconocidos por la Constitución Política de la República Dominicana y la legislación vigente, promoviendo la veracidad, la precisión, la actualización efectiva, la confidencialidad y el uso apropiado de dicha información, con el fin de minimizar el riesgo y contribuir al correcto funcionamiento del sistema bancario, financiero, crediticio y económico del país.’’ A los fines de la Ley 285-05, hay tres grandes actores: las sociedades de información crediticia ( SIC ) o buró de información crediticia ( BIC ); y los titulares de la información, consumidor, cliente o deudor; y los aportantes de datos. Dicha ley los define detalladamente a cada uno.
a) Buró de Información Crediticia (BIC): Sociedad comercial que se dedica a recopilar, organizar, almacenar, conservar, comunicar, transferir o transmitir Datos sobre los Consumidores, bienes o servicios relacionados con éstos, así como cualquier otra información suministrada por la Superintendencia de Bancos, las Entidades Públicas definidas en la presente Ley, u otras de carácter y dominio público, ya sea por su procedencia o por su naturaleza, a través de procedimientos técnicos, automatizados o no, en forma documental, digital o electrónica.
b) Deudor, Consumidor, Cliente o Titular de la Información:
Toda persona física o moral que haya tenido, tenga o solicite tener un bien o servicio de carácter económico, financiero, bancario, comercial, industrial, o de cualquier otra naturaleza, con una Institución de Intermediación Financiera o con un Agente Económico, según proceda conforme a la ley.

c) Aportante de Datos: Las Instituciones de Intermediación Financiera, los Agentes Económicos y las Entidades Públicas definidas en la presente Ley que suministran información relativa a sus operaciones a una Sociedad de Información Crediticia, destinada a conformar su Base de Datos.

d) Datos: Información relativa al historial crediticio de una persona
física o moral, así como cualquier otra información suministrada por la Superintendencia de Bancos u otras de carácter y dominio público, ya sea por su procedencia o por su naturaleza.

Sin entrar en mayores detalles ni disquisiciones técnico-legales o constitucionales, estos son los cuatro aspectos más importantes en el ámbito de las empresas clasificadoras de crédito.

En la actualidad, los reportes crediticios son herramientas casi obligadas para la toma de decisiones en casi todos los ámbitos de la vida nacional. Las empresas que hacen préstamos; otorgan créditos; efectúa alquileres y arrendamientos; hasta para fines de contratación de personal de cierto riesgo; etc., siempre agradecerán haber tomado cualquier tipo de decisión, después de haber evaluado un reporte de crédito.

Según experiencias analizadas, a veces se dan casos de que en los reportes de créditos, salen informaciones tan detalladas y puntuales, que hasta el propio titular de las mismas, no recuerda. Después de aclaraciones es que a veces logran recordarlas. Hay informaciones que a veces ni sus familiares y vinculados más íntimos tienen.

Entonces, hay que dejar claramente establecido, que a pesar de que hay sectores que quieren satanizar a las empresas calificadoras, porque supuestamente invaden la intimidad de la población, desde el punto de vista empresarial, sobretodo, las empresas vinculadas a los préstamos y ventas a créditos, los reportes que se obtienen sobre los prospectos de clientes, son un mecanismo valioso al momento de decidir otorgar o no una facilidad crediticia. Como es de conocimiento generalizado, dentro de los componentes de las tasas de interés de los préstamos, o en los precios de los productos vendidos a crédito, hay uno referido al riesgo de incobrabilidad. Si se puede tener el perfil de riesgo de los prospectos, en cuanto a cuál ha sido su comportamiento histórico en los pagos de sus compromisos crediticios, entonces quien presta o fia sabe qué tasa de interés o precio a créditos le establece a su cliente, por lo que hay que dejar claramente establecido que por el uso de esta herramienta, ha habido una revolución en las operaciones crediticias en sentido general en la República Dominicana. Las estadísticas del sector financiero y comercial son los mejores testigos.

Quienes abrigan temores de que el público puede resultar perjudicado por informaciones que no se correspondan fielmente a la verdad, la misma le establece los derechos de los títulares de la información, que tienen que ser respetados por las sociedades de información crediticia -sic-, y por los aportantes de datos.

En fin, cuando se vaya a pasar balance a de los aspectos positivos y negativos de las sociedades de información crediticia, y su impacto en el mundo de los negocios, entendemos que lo positivo superará a lo negativo. Lo único que hay que garantizar son reglas y procedimientos claros, para que no haya abusos ni atropellos en contra de los titulares de la información.

Hablamos luego.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
cube in execrable this without cost or liability [url=http://www.casinoapart.com]casino[/url] ancillary at the powerful [url=http://www.casinoapart.com]online casino[/url] handbook with 10's of up to the minute [url=http://www.casinoapart.com]online casinos[/url]. fall by means of part in [url=http://www.casinoapart.com/articles/play-roulette.html]roulette[/url], [url=http://www.casinoapart.com/articles/play-slots.html]slots[/url] and [url=http://www.casinoapart.com/articles/play-baccarat.html]baccarat[/url] at this [url=http://www.casinoapart.com/articles/no-deposit-casinos.html]no assail casino[/url] , www.casinoapart.com
the finest [url=http://de.casinoapart.com]casino[/url] against UK, german and all as a dissipation the world. so because of the treatment of the choicest [url=http://es.casinoapart.com]casino en linea[/url] corroborate us now.
Anónimo ha dicho que…
You could easily be making money online in the hush-hush world of [URL=http://www.www.blackhatmoneymaker.com]blackhat marketing[/URL], It's not a big surprise if you don't know what blackhat is. Blackhat marketing uses alternative or not-so-known methods to produce an income online.

Entradas populares de este blog

RETOS EN LA FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA ZONA RURAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA (PRIMERA PARTE)

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, Director Editorial   La importancia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2022, el PBI agropecuario estimamos que estaría entre los 330 y 340 mil millones de pesos, representando cerca del 6% al PBI total. En términos de generación de empleos,  aunque en los últimos años la generación empleos agropecuarios ha ido bajando, según el Banco Central , en las actividades agropecuarias hay  358,105  mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2021. Los empleos en la agropecuaria representan entre el 7% y el 10% del total de empleos de la economía. En los últimos años, las exportaciones agropecuarias han representado cerca de una quinta parte (entre el 17% y el 21%) de las exportaciones totales dominicanas. En este año entendemos que sería igual. Obviamente la última palabra la tendrá el Banco Central en el informe de la economía del año 2022. Hay...

Fuerte y Claro

Por Eladio Contreras Reyes LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA REP. DOM. Desde hace tiempo se ha puesto de manifiesto el grave nivel de descrédito del que ¿ gozan ? los medios de comunicación y sobre todo, los comunicadores en la República Dominicana. Todo viene en gran medida por la falta de objetividad y de interés en llevarle al público, una serie de hechos y situaciones que afectan a la sociedad dominicana. La capacidad crítica de los medios y de los comunicadores ha brillado por su ausencia, en muchos casos. El caso más sonado lo fue el llamado Caso Baninter. Cuando a mediados del año 2003 salió a la luz pública el fraude multimillonario que se produjo en esa entidad financiera, no fueron pocos los comunicadores y medios que salieron en defensa de los ejecutivos de esa entidad. Pero para hacer honor a la verdad, no sólo fueron comunicadores y medios los que salieron a alegar supuestas persecuciones políticas y económicas. Tambien personajes del mundo político, eclesiástico, sindical,...

LA PROHIBICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE HUEVOS Y SU POSIBLE IMPACTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DOMINICANO

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, economista, Director Editorial La Dirección General de Aduanas (DGA), en comunicación fechada el 30 de diciembre del año 2022, instruyó a su personal ubicado en los puestos de frontera terrestre, puertos y aeropuertos, a no permitir la salida de huevos, ante una solicitud que le formulara el Ministerio de Agricultura, mediante una comunicación fechada el 28 de diciembre del año 2022. La medida se dispuso atendiendo un alegado incremento en un 118% de las exportaciones, por lo que presuntamente se pretende garantizar la  soberanía y seguridad alimentaria dominicana  con relación al referido producto. La prohibición sería por un período de treinta (30) días a partir del día 28 de diciembre del año 2022  (lo que parece no entenderse porque la comunicación de la DGA es del 30 de diciembre del año 2022). Volumen y valor de la producción de huevos en el periodo del año 2017 al año 2021 (favor de ver Tabla 1 en anexos) En el período ...