Ir al contenido principal

BANCO CENTRAL INTENTA CANALIZAR RECURSOS A SECTOR PRIVADO ¿ POSITIVO O NEGATIVO ? DEPENDE.

Eladio Contreras Reyes
Director Editorial

Portal Web: www.prensacriticalibre.blogspot.com
Portal Web: www.economiaydemocracia.blogspot.com

A mediados del mes de febrero, el Banco Central adoptó una serie de medidas tendentes a dirigir más recursos prestables al sector privado, que ha venido observando una acentuada reducción en la demanda de préstamos en el sector financiero nacional. Aparte de las reducciones de las tasas tasas overnight, lombarda y de los certificados de participación, el Banco Central dispuso que los fondos canalizados al Sector Agropecuario, Industria Manufacturera Local, Construcción, la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, hasta un monto consolidado de Siete Mil Quinientos Millones de Pesos ( RD$ 7,500,000,000.00 ), sean considerados para los fines del Encaje Legal. Pero para que el lector común entienda de lo que se está hablando, hay que señalar que el encaje legal es la proporción de los depósitos captados por las entidades financieras, que tiene que estar depositada en el Banco Central. Ello es asi para disponer de recursos antes posibles retiros de los depositantes.

Lo que realmente significa es que utilizando un populista artificio económico legal, el Banco Central ha dispuesto que 7500 millones de pesos que debía ser reservas para posibles retiros de depósitos, sencillamente estén en manos de prestatarios en aras supuestamente de fomentar la baja de las tasas de interés y el acceso de préstamos de las empresas privadas.

Tambien el Banco Central considerará como parte del encaje legal, hasta un monto de Tres Mil Millones de Pesos ( RD$ 3,000,000,000.00 ) de títulos que adquieran las entidades financieras con cargo a las emisiones de Bonos del Gobierno Dominicano, previstas en el Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos del 2009.

Como se podrá apreciar, la consideración para el encaje legal los préstamos canalizados a ciertos sectores, tiene un trasfondo que ante ciertas eventualidades pudiera resultar peligroso. Si se presentara una crisis de desconfianza en el sector financiero y muchos depositantes acudieran en masa a procurar sus depósitos, el Banco Central tendría que auxiliarlos, ya que las entidades financieras sencillamente no lo tienen en las bóvedas del Banco Central.

Sobre la compra de títulos de los Bonos del Gobierno Dominicano hasta un tope de Tres Mil Millones de Pesos, esto lo que sencillamente provocará un aumento de la deuda pública interna, ya que es una forma de financiamiento del Gobierno Dominicano, lo que pone en juego la sostenibilidad fiscal, que se encuentra seriamente afectada. Se dice que el año 2008 cerró con déficit de alrededor de 55 mil millones. Lamentablemente no se dispone de cifras oficiales ya que la Dirección General de Presupuesto no cumple con la tradicional publicación de la Ejecución Presupuestaria que se hacía mensualmente.

Usted amigo lector, creerá que está en un espectáculo de un mago ilusionista: Parece que lo Usted creyó que era verdad, realmente no lo era. Con estas medidas ¿ Qué cree Usted ?

Comentarios

Prensa Crítica Libre ha dicho que…
El artículo es muy interesante. Luce razonable.

Entradas populares de este blog

RETOS EN LA FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA ZONA RURAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA (PRIMERA PARTE)

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, Director Editorial   La importancia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2022, el PBI agropecuario estimamos que estaría entre los 330 y 340 mil millones de pesos, representando cerca del 6% al PBI total. En términos de generación de empleos,  aunque en los últimos años la generación empleos agropecuarios ha ido bajando, según el Banco Central , en las actividades agropecuarias hay  358,105  mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2021. Los empleos en la agropecuaria representan entre el 7% y el 10% del total de empleos de la economía. En los últimos años, las exportaciones agropecuarias han representado cerca de una quinta parte (entre el 17% y el 21%) de las exportaciones totales dominicanas. En este año entendemos que sería igual. Obviamente la última palabra la tendrá el Banco Central en el informe de la economía del año 2022. Hay...

Fuerte y Claro

Por Eladio Contreras Reyes LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA REP. DOM. Desde hace tiempo se ha puesto de manifiesto el grave nivel de descrédito del que ¿ gozan ? los medios de comunicación y sobre todo, los comunicadores en la República Dominicana. Todo viene en gran medida por la falta de objetividad y de interés en llevarle al público, una serie de hechos y situaciones que afectan a la sociedad dominicana. La capacidad crítica de los medios y de los comunicadores ha brillado por su ausencia, en muchos casos. El caso más sonado lo fue el llamado Caso Baninter. Cuando a mediados del año 2003 salió a la luz pública el fraude multimillonario que se produjo en esa entidad financiera, no fueron pocos los comunicadores y medios que salieron en defensa de los ejecutivos de esa entidad. Pero para hacer honor a la verdad, no sólo fueron comunicadores y medios los que salieron a alegar supuestas persecuciones políticas y económicas. Tambien personajes del mundo político, eclesiástico, sindical,...

LA PROHIBICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DE HUEVOS Y SU POSIBLE IMPACTO EN EL SECTOR AGROPECUARIO DOMINICANO

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, economista, Director Editorial La Dirección General de Aduanas (DGA), en comunicación fechada el 30 de diciembre del año 2022, instruyó a su personal ubicado en los puestos de frontera terrestre, puertos y aeropuertos, a no permitir la salida de huevos, ante una solicitud que le formulara el Ministerio de Agricultura, mediante una comunicación fechada el 28 de diciembre del año 2022. La medida se dispuso atendiendo un alegado incremento en un 118% de las exportaciones, por lo que presuntamente se pretende garantizar la  soberanía y seguridad alimentaria dominicana  con relación al referido producto. La prohibición sería por un período de treinta (30) días a partir del día 28 de diciembre del año 2022  (lo que parece no entenderse porque la comunicación de la DGA es del 30 de diciembre del año 2022). Volumen y valor de la producción de huevos en el periodo del año 2017 al año 2021 (favor de ver Tabla 1 en anexos) En el período ...