Ir al contenido principal

LAS REDUCCIONES DE LAS TASAS DE INTERES DEL BANCO CENTRAL SON IMPERCEPTIBLES E INSUFICIENTES.

Por Eladio Contreras Reyes
Director Editorial

www.economiaydemocracia.blogspot.com

A principio de este nuevo año 2009, las autoridades del Banco Central redujeron las tasas overnight y lombarda. La tasa overnight es la compensación que le paga el Banco Central a las entidades financieras, por los excesos de depósitos sujetos a encaje legal. Esta tasa bajó de 9.5% a 8.5%, es decir, bajó 1%. La tasa lombarda es la tasa que cobra el Banco Central a las entidades financieras cuando éstas le solicitan recursos temporales por falta de liquidez. Esta tasa bajó de 16% a 14%, es decir, bajó 2%.

Estas acciones de política monetaria ha sido muy comentadas en los últimos dias, de forma muy favorable, en el entendido de que se estarían sentando las bases para una reactivación económica en el País. Obviamente que cualquier disposición que sugiera la reducción de las tasas de interés tanto pasivas como activas del Banco Central, que son referencias del mercado financiero, por mínimas que seas, sugieren provocar una rebaja en los intermediarios privados. Pero entendemos que se ha querido magnificar el posible impacto de esas medidas. Explicaremos por qué.

Las tasas de interés que sí están afectando la estructura de costos del sector financiero nacional, son las que el Banco Central está pagando por los certificados de participación que permanentemente está ofertando. Esas tasas van hasta un 16% y 18% anual. Esas son las tasas que realmente son referencia del mercado financiero nacional. Ello es asi porque las entidades financieras privadas para poder captar depósitos tienen que pagar tasas iguales o mayores a las del Banco Central. Entonces, al momento de estas entidades otorgar préstamos, obligatoriamente las tasas activas ( la que se cobra por los préstamos ) serán fijadas en base a las tasas pasivas ( la que se paga por los depósitos ).

Las entidades financieras que realizan actividades de intermediación, estarán monitoreando el comportamiento de las tasas pasivas y activas del Banco Central y del mercado financiero, para ir realizando los ajustes necesarios que le permitan desarrollar sus actividades con niveles razonables de rentabilidad y riesgos.

Sencillamente hay que ver, oir, evaluar y actuar. No hay de otra.

Comentarios

Entradas populares de este blog

RETOS EN LA FORMULACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO Y LA ZONA RURAL DE LA REPUBLICA DOMINICANA (PRIMERA PARTE)

  Elaborado por: Eladio Contreras Reyes, Director Editorial   La importancia económica y social de la actividad agropecuaria en la República Dominicana, es muy significativa. Para el año 2022, el PBI agropecuario estimamos que estaría entre los 330 y 340 mil millones de pesos, representando cerca del 6% al PBI total. En términos de generación de empleos,  aunque en los últimos años la generación empleos agropecuarios ha ido bajando, según el Banco Central , en las actividades agropecuarias hay  358,105  mil personas ocupadas para finales de diciembre del año 2021. Los empleos en la agropecuaria representan entre el 7% y el 10% del total de empleos de la economía. En los últimos años, las exportaciones agropecuarias han representado cerca de una quinta parte (entre el 17% y el 21%) de las exportaciones totales dominicanas. En este año entendemos que sería igual. Obviamente la última palabra la tendrá el Banco Central en el informe de la economía del año 2022. Hay...

LAS SOCIEDADES DE INFORMACION CREDITICIA -SIC- EN LA REP. DOM.

Eladio Contreras Reyes Director Editorial http://www.economiaydemocracia.blogspot.com/ En la República Dominicana están operando desde hace varios años, empresas de las denominadas burós de crédito, calificadoras de créditos, o clasificadoras de créditos, o cómo se le quiera llamar. Esas empresas, que para fines legales en el País, su denominación es sociedades de información crediticia -SIC-, operan al amparo de la Ley No 285-05 de Regulación a las Sociedades de Información Crediticia y de Protección al Titular de la Información. El objeto de la Ley está referido en el artículo 1, que reza: ‘’ Artículo 1. La presente ley tiene por objeto regular la constitución, organización, actividades, funcionamiento y extinción de las Sociedades de Información Crediticia -SIC-, así como la prestación de los servicios de referencias crediticias y el suministro de la información en el mercado, garantizando el respeto a la privacidad y los derechos de los titulares de la misma, reconocidos por la Con...